Comunicación

La tecnología RPA crecerá exponencialmente en esta década

  • La finalidad es eliminar tareas repetitivas y que el trabajo de los colaboradores sea más estratégico que operativo
  • Maceiras expuso ejemplos prácticos en distintos sectores empresariales como servicios, gestorías, aeronáutico y también en la administración pública como ayuntamientos

Una nueva jornada de Nexos, Encuentros por Ourense abordó la implantación de RPA en las empresas. La Automatización Robótica de Procesos (RPA, Robotic Process Automation en inglés) es una tecnología que está transformando la forma en la que operan las empresas, ya que ayuda a simplificar los procesos y reducir la carga de trabajo de sus empleados.

La sesión fue presentada por Rosa Sánchez, vicepresidenta de la CEO, y José Manuel Nogueira, director territorial de Abanca en Ourense, quienes coincidieron en la idoneidad de estos encuentros al conjugar dos factores importantes: la actualidad de los temas y la selección de los ponentes.

La RPA funciona replicando las actividades que las personas realizan actualmente, utilizando aplicaciones centrales existentes, datos, acceso a sitios web, manipulando hojas de cálculo, documentos, correo electrónico y todo lo demás que pueda necesitar para completar tareas y procesos sin intervención humana.

El ponente, José Manuel Maceiras, de Aegis, es experto en innovación y transformación digital a través de la gestión, venta, desarrollo de negocios, enseñanza y proyectos TIC. En su exposición hizo alusión a que el incremento de esta tecnología en las empresas será exponencial hasta 2030, y su objetivo principal es que la labor de los colaboradores pase a ser más estratégica que operativa.

Se trata de una nueva clase de software que automatiza los procesos comerciales, financieros y operativos a una fracción del costo de las soluciones tradicionales, sin la necesidad de cambiar los sistemas de TI actuales.

El ponente expuso las ocho razones por las que las empresas adoptarán esta tecnología próximamente: elimina errores manuales, trabajo sin interrupciones, preparar el negocio para el futuro adoptando esta tendencia, asegurar el cumplimiento normativo tan cambiante, lograr resultados consistentes, administrar los períodos de mayor ocupación, mejorar masivamente los procesos y abordar el estancamiento de productividad y, lograr una plantilla más comprometida pues la automatización elimina las tareas altamente repetitivas ayudando a los empleados a ser más creativos.

Igualmente, terminó la exposición repasando casos concretos de éxito de la implantación de esta tecnología en distintas tareas y sectores como la transformación de facturas, procesos en asesorías y gestorías en diferentes trámites repetitivos o de distribución; en incidencias de vuelo de compañías aéreas, en el control de incidencias por parte de los ayuntamientos por ejemplo del mobiliario urbano mediante la detección y envío de fotografías, o en general en gestión y comunicación dentro de las entidades locales como ayuntamientos.

Una delegación empresarial ourensana acude a los actos del 40º aniversario de la CEG

Santiago de Compostela, 12 de noviembre de 2021. Su Majestad el Rey, Felipe VI presidió la celebración de los 40 años de la CEG junto al presidente de la entidad gallega, Juan Manuel Vieites, y los asistentes a los actos que tuvieron lugar en la Cidade da Cultura.

Una delegación empresarial ourensana, encabezada por la presidenta de la CEO Marisol Nóvoa, asistió al 40 aniversario de la CEG. Al acto, que conmemoró y celebró la unión del tejido empresarial gallego, acudieron 250 personas entre autoridades y representantes empresariales de CEOE, Cepyme, ATA, las confederaciones provinciales gallegas y Abanca: Antonio Garamendi, Gerardo Cuerva, Lorenzo Amor, Antonio Fontenla, Eduardo Valín, Marisol Nóvoa, Jorge Cebreiros y Juan Carlos Escotet, respectivamente.

Entre las autoridades presentes se encontraban Alberto Núñez Feijoo -presidente de la Xunta-, Miguel Santalices -presidente del Parlamento de Galicia-, Xosé Antonio Sánchez Bugallo -alcalde de Santiago-, Yolanda Díaz -vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social-, y los conselleiros Román Rodríguez, María Jesús Lorenzana, José González y Rosa María Quintana – Cultura, Emprego e Igualdade, Medio Rural y Mar respectivamente-.

A la presidenta, Marisol Novoa, se sumaron otros miembros de la Confederación como Santiago Ferreiro, David Martínez, José Manuel Díaz, Manuel Carballeda, César Blanco, Benito Iglesias y Jaime Pereira.

El acto sirvió para hacer un balance de las cuatro décadas de historia de la confederación -en el que el apoyo al empresario y la creación de empleo han sido sus principales baluartes-; pero también para analizar la coyuntura económica actual y los retos de futuro para las empresas gallegas, inmersas en pleno proceso de recuperación económica tras la crisis derivada del Covid-19.

A Deputación en colaboración coa CEO promove en Ourense un centro de referencia para Galicia e o norte de Portugal na formación de actores e actrices

 A preparación de intérpretes, sinalou o presidente provincial Manuel Baltar, «é un paso máis na estratexia que vimos desenvolvendo para situar a Ourense como a capital do audiovisual galego, pero tamén como un dos lugares de referencia no sector nacional», a través do Festival Internacional de Cine e promocionando a provincia como un gran plató de cine

A Deputación de Ourense en colaboración con Laconda Producciones e a Confederación Empresarial de Ourense, os talleres intensivos e de calidade, que terán carácter bimensual, están dirixidos a actores e actrices en formación ou profesionais que desexen adestrase nunha das técnicas más prezadas por recoñecidos artistas

A Deputación de Ourense, en colaboración con Laconda Producciones e a Confederación Empresarial de Ourense (CEO), promove un centro de formación para actores e actrices que se converterá «nun punto de referencia en toda Galicia e no norte de Portugal para a preparación de intérpretes, mesmo tamén en Madrid cando a partir de decembro Ourense estea a pouco máis de dúas horas da capital de España coa chegada do AVE». Así o destacou o presidente provincial, Manuel Baltar, logo de pechar o acordo de cooperación coa actriz e produtora audiovisual ourensá Raquel Menor, que xunto coa presidenta da CEO, Marisol Novóa, visitaron as aulas que cederá a entidade empresarial para o futuro espazo formativo.

A formación actoral, sinalou Manuel Baltar, «é un paso máis na estratexia que vimos desenvolvendo para situar a Ourense como a capital do audiovisual galego, pero tamén como un dos lugares de referencia no sector nacional». O Festival Internacional de Cine, que celebrou en setembro a súa 26 edición, «xa é unha cita plenamente consolidada no calendario de eventos cinematográficos dentro e fóra de España –engadiu Baltar-, como tamén a provincia está a ser elixida como escenario de moitas producións grazas ao esforzo que desde o goberno provincial estamos a facer para transformar o territorio nun gran plató de cine», lembrando que das case 30 producións realizadas na historia do cinema da provincia, a terceira parte delas foron rodadas nos últimos anos.

«A iniciativa que imos poñer en marcha vai ofrecer talleres de formación intensivos e de calidade para todas aquelas persoas que teñan no mundo da interpretación a súa vocación», afirmou pola súa banda Raquel Menor en representación de Laconda Producciones, apuntando que os talleres, que serán de carácter bimensual, «están dirixidos a actores e actrices en formación ou profesionais que desexen adestrase no ámbito artístico a través da técnica de Susan Batson, que sitúa o arduo traballo da interpretación no contexto do teatro e da industria cinematográfica».

O primeiro taller impartirase os días 26, 27 e 28 de novembro nas aulas que a CEO posúe na rúa Alejandro Outeiriño da capital. Centrado na «Creación tridimensional da personaxe», o curso será impartido por Rocío Gómez, que tras diplomarse en interpretación en Nova York e traballar en varias producións coñeceu e estudou con Susan Batson, converténdose na súa colaboradora en todos os cursos desenvolvidos en España.

Todas as persoas interesadas en participar nos talleres poderán formalizar no enderezo electrónico laconda@raquelmenor.com a súa inscrición.

Jornada “DIXITALIZACIÓN E FONDOS NEXT GENERATION” en la Asociación de Empresarios del Polígono Barreiros

El Polígono de Barreiros acogió esta mañana la celebración de una jornada a tres bandas que contó con la participación del Colegio Economistas de Ourense y el IGAPE. La digitalización y los fondos #NextGeneration fueron los temas abordados por los ponentes ante la oportunidad que supone la llegada de estas ayudas para transformar la economía y orientarla hacia parámetros más digitales, ecológicos y circulares. Además del presidente del polígono, Alejandro Cruz Iglesias, participaron también Mª del Carmen Sampayo, decana del colegio y, por parte del IGAPE, su gerente Patricia Villajos y el subdirector de proyectos tractores Santiago Álvarez.

La Confederación y el Colegio de Arquitectura Técnica de Ourense estrechan lazos de colaboración

  •  Tejido empresarial y profesionales de la Arquitectura Técnica pondrán en común sus recursos para realizar actividades de interés para ambos colectivos
  •  Marisol Novoa por la CEO y Darío López por el COAT firmaron esta mañana un acuerdo de colaboración

Ourense, 5 de noviembre de 2021_ La Confederación Empresarial de Ourense lleva a cabo de forma genérica la firma de acuerdos con distintas entidades u organismos, con el fin de facilitar a las empresas asociadas y a la sociedad en general, un valor añadido tanto en los servicios como en la actividad que desarrolla en su día a día.

En el día de hoy, Marisol Novoa, presidenta de la CEO y su homólogo en el Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Ourense (COAT), Darío López, firmaron esta mañana un acuerdo de colaboración que fija, con carácter general, distintas acciones y servicios que podrán desarrollar conjuntamente colaborando ambas entidades. Tanto Novoa como López destacaron tras la firma la idoneidad y necesidad de acuerdo para vincular sinergias muy interesantes para ambos colectivos, y desarrollar temas de interés común como urbanismo, fondos europeos o actualización normativa, entre otros.

De esta manera, la CEO y el COAT realizarán jornadas y acciones que resulten de interés para los miembros de ambas entidades, pudiendo participar los integrantes de cada una en las actividades realizadas conjuntamente o por separado. Igualmente, las dos entidades ponen sus instalaciones a disposición una de la otra, con el fin de lograr una mayor interrelación entre las actividades y los miembros.

La disponibilidad de publicaciones y el desarrollo de formación específica son otros puntos de colaboración entre ambas entidades, que dejan abierta la vía de cooperación para actividades de cualquier otra naturaleza que sea de interés para el colectivo empresarial y el profesional de arquitectos técnicos.

CEO e Igape analizan los servicios del Programa Re-acciona Covid-19 para ayudar a las empresas

  • Este nuevo programa del Igape está destinado a las pymes que más han sufrido la pandemia de Covid19
  • Las empresas Medrar Smart Solutions, Consulting Empresarial Casares y DPI Estrategia participaron en la presentación de los servicios de este programa

El programa Re-acciona Covid19 tiene como principal objetivo ayudar a las empresas que se han visto especialmente castigadas por la Covid, basando sus servicios y herramientas en 3 objetivos principales: el reforzamiento de la posición de partida de las empresas, abordar nuevos mercados y apostar por la economía circular.

La CEO e Igape, junto con tres consultoras que desarrollan los servicios de este programa, han celebrado un webinar esta mañana para explicar todos los detalles a las pymes interesadas.

Marisol Novoa, presidenta de la CEO, fue la encargada de abrir la sesión, recordando la estrecha colaboración de esta entidad con el Igape y la necesidad de las herramientas que este programa pone al servicio de las empresas, para que éstas ‘puedan sacar el máximo provecho y poder así facilitar el tránsito hacia la recuperación empresarial que tanto deseamos que llegue’. Por su parte, Eladio Otero, subdirector de Desarrollo de Negocio del área de Competitividad del Igape, hizo un esquema de los servicios que se prestan en torno a los objetivos de este programa, como la reestructuración financiera, el análisis de mercados o la implementación de planes de internacionalización o la apuesta por la economía circular. Recordó igualmente que estos servicios siguen la ‘filosofía del Programa Re-acciona, que están orientados a la consecución de resultados por parte de las empresas, después del acompañamiento y la fase de aprendizaje, para que, una vez terminado el proceso por parte de la empresa consultora, puedan tener la autonomía suficiente’.

Distintos servicios y fases de implementación

De forma genérica, cada servicio de este programa consta de distintas fases: la formación y sensibilización, el análisis de la situación actual y, finalmente, la implantación efectiva de las medidas. La convocatoria establece que las pymes solicitantes han de tener centro de trabajo en Galicia y que hayan sufrido al menos un impacto en la caída de la facturación de un 10%.

Los representantes de las consultoras que han participado en este webinar han abordado al detalle algunos de estos servicios disponibles en este programa de ayudas.

Verónica Teijeiro de Medrar Smart Solutions abordó el servicio de reestructuración financiera y adecuación de estados financieros, un servicio dirigido a reestructurar la financiación de la empresa solicitante. Para lograrlo, el equipo de la consultora trabaja en compañía con el propio personal de la empresa solicitante, para conocer toda la problemática, y elaborar un plan de acción con el objetivo de asegurar y perpetuar la estabilidad financiera de la empresa.

A continuación, Pablo Lago, de Consulting Empresarial Casares explicó el servicio para la preparación o adquisición de unidades productivas, que consiste en la realización de un análisis de unidad productiva, rama de actividad o negocio objeto de adquisición o transmisión, detectando los riesgos y contingencias latentes y determinando su potencial valor de mercado. Para ello, la consultora realiza asesoramiento en la elaboración de los contratos y documentos con trascendencia jurídica. Partiendo de un diagnóstico general de la situación de la sociedad, posteriormente se elabora un cronograma y plan de trabajo, el cual será implementado en la empresa solicitante.

Por último, Isabel Álvarez de DPI Estrategia explicó el servicio de análisis de mercados internacionales, que es prestado por un equipo de especialistas que acompañan a las empresas a reducir los riesgos en los mercados internacionales. Algunos de los objetivos que se persiguen son alcanzar nuevas competencias en internacionalización, analizar la posición competitiva para la internacionalización, identificar la estrategia de precio, riesgos de mercado, así como compradores potenciales, agentes de interés y stakeholders, además de diseñar un plan estratégico de contingencias y captar nuevas oportunidades de negocios. Asimismo, el servicio contempla un plan de formación y sensibilización para reforzar el valor de la orientación a la internacionalización de todo tu equipo, haciendo especial énfasis en la situación del comprado en la fase de recuperación del Covid-19.

La CEO y Tecnópole estrechan lazos con el fin de atraer talento e incentivar la inversión

Los máximos representantes de ambas entidades rubricaron esta mañana un convenio de colaboración

  •      Las dos organizaciones continúan así una trayectoria de cooperación iniciada hace años  
  •      Tecnópole cuenta actualmente con alrededor de un centenar de empresas implantadas

Ourense, 7 de octubre de 2021_ Promover la cooperación para el desarrollo de actuaciones que permitan atraer talento e incentivar la inversión productiva, además de la implantación de nuevas iniciativas empresariales en el territorio. Éste es el fin último del convenio de colaboración firmado esta mañana entre ambas entidades empresariales, con Marisol Nóvoa por parte de la CEO y Javier Taibo como director gerente de Tecnópole.

Ambos dirigentes coincidieron en que la cooperación y la unión de entidades en épocas tan complicadas como la actual es fundamental para ‘establecer canales de colaboración que beneficien al tejido empresarial de la provincia y atraiga inversión para nuevos proyectos’ apuntaba Nóvoa; mientras que Taibo enfatizaba en que ‘la Tecnópole ansía acercarse al tejido empresarial y qué mejor manera de hacerlo que a través de la CEO para estrechar lazos de colaboración en beneficio del sector productivo’.

Para lograr los objetivos de este acuerdo, las dos organizaciones establecen que colaborarán en aspectos como la realización conjunta de jornadas, seminarios, eventos o acciones de interés común y para el tejido empresarial, además de la promoción de cualquier actividad llevada a cabo por la otra entidad siempre que sea del interés marcado en este acuerdo mutuo. Igualmente, las dos entidades ponen sus instalaciones a disposición una de la otra, con el fin de lograr una mayor interrelación de actividades y miembros. Igualmente, tanto CEO como Tecnópole estudiarán la posibilidad de poner en marcha cualquier otra vía de colaboración o proyecto que pueda afianzar los propósitos del convenio que hoy han firmado.

A punto de cumplir 3 décadas de trayectoria, la Tecnópole constituye una comunidad de talento donde las iniciativas individuales se suman a las capacidades y las visiones compartidas, y la información y conocimiento permite poner en marcha empresas que crecen, compiten y se posicionan dentro y fuera de nuestras fronteras.  

La internacionalización de las empresas ourensanas orientada a la digitalización y la sostenibilidad

Diputación y CEO renuevan el programa ExportOU para consolidar este objetivo

  • En el mes de noviembre está prevista ya una misión comercial con Reino Unido e Irlanda, así como la continuación del proyecto virtual ExportOU 360º
  • Diputación y CEO pusieron en marcha este programa de apoyo a la exportación en 2017

Ourense, 6 de octubre, 2021_ Impulsar la competitividad del tejido empresarial ourensano y contribuir a las transiciones ecológica y digital de las empresas de la provincia proyectando su imagen internacional.Éste es uno de los objetivos específicos de esta nueva etapa de ExportOU para el año 2022, cuya renovación fue suscrita esta mañana entre los representantes de las entidades que impulsan este proyecto, José Manuel Baltar por parte de la Diputación, y Marisol Nóvoa por la Confederación Empresarial.

En esta línea, ExportOU, que va camino de los 4 años de trayectoria, apuesta también en esta nueva etapa por la integración de la digitalización y la sostenibilidad en la estrategia internacional de las empresas ourensanas, promoviendo iniciativas en estos ámbitos orientadas a favorecer una transición real y práctica hacia las empresas del futuro, más digitales, sostenibles e internacionales.

En la firma del convenio Baltar destacó la colaboración público privada como ‘esencial para momentos económicos difíciles coma estes, e a alianza entre Deputación e Confederación ven de lonxe, o que facemos é fornecela firmando este ExportOU 2022, que acelera a cooperación intelixente coas empresas de Ourense na busca dunha maior internacionalización’.  Igualmente destacó que Ourense tiene ‘empresas que son exemplo de facer ben as cousas neste ámbito e a alta velocidade que chega nuns meses será un acicate para un novo escenario, por iso agradezo á presidenta da CEO e ó equipo directivo que miren sempre cara á Deputación nesa alianza estratéxica no territorio, no que temos que estar cos que o dinamizan e os que xeran emprego’.

Por su parte, Marisol Nóvoa destacó también ‘a colaboración entre as dúas entidades e agradezo a constante implicación da Deputación coas necesidades do empresariado ourensán que favorecen a iniciativa das pemes’ Nóvoa resaltó además que ‘gracias a este convenio fomentamos a exportación e este ano potenciamos a Marca Ourense implicando a 3 denominacións de orixe, Ribeiro, Monterrei e Valdeorras e empezaremos en novembro os contactos con Reino Unido e Irlanda para organizar misións comerciais con ambos países’. 

El objetivo último de esta renovación es darle continuidad a una plataforma como ExportOU que engloba recursos, formación, información, asesoramiento y acciones concretas para ayudar a las pymes ourensanas en su camino en la búsqueda de mercados exteriores para sus productos. 

Acciones en marcha de ExportOU

Enfilando la recta final del año, el equipo técnico de la Confederación que desarrolla el programa está trabajando ya en actuaciones concretas desde la semana pasada, como la preparación de una acción promocional y comercial en Reino Unido e Irlanda para poner en valor los Consellos Reguladores y bodegas que forman parte de ExportOU. Dividida en dos fases, en la primera de ellas se han identificado potenciales partners en destino, a los que se ha destinado una campaña de email marketing y de proximidad. La segunda fase será la misión virtual del mes de noviembre con entrevistas B2B entre las bodegas de las denominaciones Monterrei, Ribeiro y Valdeorras, que forman parte de la iniciativa ExportOU 360º.  Este proyecto de realidad virtual que se había desarrollado en una primera etapa con las bodegas y viñedos de Valdeorras y Ribeiro, está ya en fase de pruebas para las bodegas que han participado de la DO Monterrei.

Para el mes de noviembre se está planificando una jornada pública y conjunta con importadores, entidades colaboradoras y bodegas, con el fin de promocionar los caldos ourensanos en el exterior.  

Otros objetivos para 2022

ExportOU combina multitud de acciones y formatos, todos ellos orientados al fin último de consolidar la Marca Ourense en los mercados exteriores. Para ello, esta nueva etapa desarrollará otras acciones como un programa formativo para la capacitación de profesionales en transformación digital y sostenible orientado a la internacionalización; la implantación de nuevas herramientas digitales para la internacionalización; misiones virtuales y presenciales para la promoción de productos ourensanos; encuentros inspiracionales sobre el cambio y la transformación sostenible en las organizaciones y en las empresas; o la generación de redes para el intercambio de experiencias entre profesionales de distintas áreas y sectores, promoviendo las sinergias entre diferentes compañías y agentes involucrados.

Las cifras de ExportOU

Desde su puesta en marcha en 2017 Exportou ha puesto a disposición de las empresas ourensanas un completo programa de servicios de apoyo y actividades dirigidos a impulsar la presencia internacional de la Marca Ourense y las pymes de la provincia, así como la mejora de la competitividad del tejido empresarial ourensano, contribuyendo de esta forma a estimular la economía y la generación de empleo.

Exportou desarrolla también otras maneras de fomentar esta vocación exportadora y promocionar los productos ourensanos, como la plataforma digital que lleva su mismo nombre, que ha recibido 281.317 visitas y cuenta con 176.676 usuarios repartidos en 162 países. Cabe destacar que el continente americano con México a la cabeza, acapara el mayor número de usuarios de esta plataforma; seguido de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Estados Unidos, Brasil y Canadá, y otros como Francia, Portugal o Reino Unido. En este portal para la internacionalización tiene una especial acogida la sección Marca OUrense, que incluye un catálogo de productos con 96 referencias y un directorio de 49 empresas en español, inglés y francés, junto con la iniciativa de ExportOU 360º.

Otras acciones amparadas en este programa son campañas de marketing digital, el Boletín periódico de noticias sobre comercio internacional que reciben casi un millar de suscriptores y contiene información sobre ayudas, mercados, actualidad, consejos, actividades y agenda de eventos del ámbito de la internacionalización.

Encuentro empresarial en Valdeorras para apoyar los sectores autóctonos y demandar infraestructuras para la comarca

  • Representantes de la CEO visitaron la zona acompañando al presidente de la CEG y la presidenta de Aeva
  • Marisol Nóvoa coincide con Juan Manuel Vieites y Araceli Fernández en la necesidad de infraestructuras en la zona, reivindicadas sin descanso desde la CEO
  • En la visita participó también Víctor Cobo Arias, presidente del Clúster de la Pizarra, así como otros representantes de este sector y el vitivinícola

Ourense, 6 de octubre, 2021. Una delegación empresarial acudió este lunes a la comarca de Valdeorras para apoyar los sectores autóctonos y demandar infraestructuras para la comarca. En su visita, la presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, y otros directivos de la entidad, Alejandro Cruz y Jaime Pereira, acompañaron al presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, y a los representantes empresariales de la comarca Araceli Fernández, presidenta de Aeva y Víctor Cobos, presidente del Clúster de la Pizarra.

Vieites, acudía a la comarca de Valdeorras para conocer los sectores de la zona y analizar junto a sus representantes la situación de este territorio que forma parte de las diez comarcas con mayor Valor Añadido Bruto (VAB) de Galicia.

Desde las organizaciones empresariales de la zona trasladaron al presidente de la CEG un esbozo de lo que es la economía comarcal, destacando el papel del sector de la pizarra y el creciente auge del sector vitivinícola, provocado por la calidad de la variedad de uva godello -autóctona de la comarca-, y que está atrayendo la implantación en Valdeorras de empresas bodegueras foráneas. En lo que respecta a las actividades del sector terciario, resaltaron el potencial turístico, el desarrollo del enoturismo y el papel del comercio en la dinamización de los entornos urbanos.

Mientras, la representante de Aeva desgranó las carencias que dificultan el adecuado desarrollo de los sectores productivos, que restan competitividad a las empresas e impiden que la comarca resulte atractiva para implantar nuevas iniciativas que puedan generar empleo y riqueza, que incentiven la demanda de mano de obra cualificada, y que contribuyan, como consecuencia, a fijar población. En este sentido se refirió a los deficientes servicios ferroviarios, a la escasa oferta de transporte de viajeros, a la situación de la sanidad pública, al déficit de mano de obra cualificada y al estado de las infraestructuras, haciendo especial hincapié en la Carretera Nacional 120, la Carretera Comarcal 533 A Gudiña-Lalín, el proyecto de Autovía A76, y la paralización de las obras de la denominada Circunvalación de O Barco.

También el presidente del Clúster quiso poner de manifiesto las principales preocupaciones del sector de la pizarra, destacando las dificultades para cubrir la demanda de energía eléctrica, los obstáculos para desarrollar procesos de restauración de escombreras, la necesidad de obtener ayudas para minimizar los riesgos derivados de la generación de polvo en el proceso productivo, y la organización de acciones promocionales.

La comitiva empresarial aprovechó para visitar dos empresas de los sectores más destacados de la zona, como la pizarrera Irosa y la bodega A Coroa, de la D.O. Valdeorras, conscientes de la importancia estratégica de estas dos actividades para la zona, que sitúa a Galicia como Galicia como la cuarta comunidad autónoma en valor de producción de minerales, solo por detrás de Andalucía, Cataluña y Castilla y León, representando el 7,8% de la producción minera de España con 260 millones de euros, y la enorme importancia del sector vitivinícola y su contribución al rural y al medio ambiente.

La CEO recupera normalidad con la celebración de una asamblea en formato mixto

  • Marisol Novoa repasó toda la actividad realizada en el último año y defendió la reivindicación a través de las asociaciones, agradeciendo a los empresarios y empresarias que están al frente de estos colectivos
  • La presidenta de la CEO hizo una mención especial a los afectados por el volcán de La Palma, para que ‘ojalá puedan restaurar sus vidas, sus trabajos y sus empresas lo antes posible’

Ourense, 30 de septiembre, 2021_ Compromisarios de la Confederación Empresarial de Ourense volvieron a participar esta tarde en la cita anual en la que la entidad rinde cuentas de su actividad.  En esta ocasión, la posibilidad de seguir la convocatoria se establecía a través de un formato mixto, es decir, bien presencialmente o bien conectándose vía telemática, en un anhelo de retomar estas citas de nuevo presenciales al cien por cien a partir de la próxima celebración.

La sede de Afundación sirvió de punto de encuentro para casi medio centenar de empresarios y empresarias que optaron por la presencia física en una reunión en la que se repasaron los asuntos de la entidad del último año y que sirvió para establecer líneas de actuación y hablar de proyectos.  Los participantes de pleno derecho en la asamblea de hoy, que son los y las representantes de las distintas asociaciones y empresas de la CEO, aprobaron los puntos del orden del día relativos a cuentas y presupuestos de la Confederación, además de ratificar el balance de nuevos asociados y otros que han causado baja.

Actividades y reivindicaciones

La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, realizó una exposición de la actividad más destacable de la entidad en el último año, una labor que se ha ido adaptando en todo momento tanto a las restricciones como a los nuevos usos tecnológicos para continuar prestando el mejor servicio posible a empresas y asociaciones. Nóvoa destacó el permanente trabajo de la Confederación en proyectos como la internacionalización de las empresas a través del Departamento de Promoción Exterior y los distintos convenios que posibilitan trabajar para ayudar a llevar los productos ourensanos por todo el mundo, vinculando ahora esas posibilidades con la vertiente digital que ha impuesto la pandemia.

Además, resaltó otros proyectos y colaboraciones en marcha en aspectos tan relevantes para contribuir a la recuperación económica como el emprendimiento femenino y la formación de este colectivo a través de la iniciativa europea Mujeres Emprendedoras en Acción, y el programa Reactiva Mulleres, respectivamente;  el impulso del cooperativismo y la economía social a través de la Red Eusumo y el emprendimiento rural a través de la colaboración con Adercou, la Agencia de Desenvolvemento Rural da Comarca de Ourense. La reciente instauración en la CEO de la Oficina Acelera Pyme, en colaboración con Ineo y la CEP, fue también señalada por Nóvoa, quien recordó que desde la Confederación esta oficina brindará a las empresas el apoyo, asesoramiento y actuaciones de soporte para la transformación digital de empresas y autónomos a lo largo de los próximos dos años, actuando en dos frentes: por un lado, la sensibilización sobre la transformación digital y, por otro, el asesoramiento sobre las ventajas y metodologías que ayuden a la transición digital, redundando en la mejora tanto de la productividad como de la competitividad.

El repaso del estado de las infraestructuras en la provincia fue también otro aspecto del informe de la presidenta, quien destacó la periodicidad que la Comisión de Infraestructuras de la CEO ha adquirido en sus reuniones del último año para poder hacer seguimiento en el cumplimiento de las actuaciones en curso o pendientes en la provincia. De las 8 reuniones mantenidas en el último año, dos de ellas con la Conselleira del ramo en la Xunta, destacó que la CEO continúa reclamando sin descanso las autovías que consigan vertebrar la provincia tanto hacia el norte (A-56 a Lugo) como hacia el este (A-76 a Ponferrada), dotando de mayor competitividad a las empresas. Entre otras reclamaciones que ya suponen un capítulo constante en esta recopilación se incluye también la reclamación de la aprobación del PXOM en la ciudad de Ourense.

Defensa del asociacionismo y balance económico

En el informe de la presidenta de la CEO hubo espacio también para hacer referencia a la trayectoria de recuperación y consolidación que ha protagonizado la Confederación de Empresarios de Galicia desde la elección de su nuevo presidente, Juan Manuel Vieites, el pasado mes de enero. En este punto aprovechó también para agradecer a todos los empresarios y empresarias que, al frente de distintos gremios, mantienen la unión de sus colectivos y defienden el asociacionismo, ‘están al pie del cañón y creen en el poder de la unión para alcanzar esas metas que benefician al colectivo, pues no hay mejor ocasión que la actual para reivindicar la suma de fuerzas y de esfuerzos para superar esta situación de crisis, canalizando esa suma a través del asociacionismo empresarial.

En cuanto a la situación que atraviesa la economía y las expectativas de recuperación, Nóvoa hizo referencia al cambio de ciclo tan determinante que vive el escenario económico y que ha sido ocasionado por la pandemia, acelerando todos los procesos de digitalización que ya estaban en marcha. ‘Estamos viviendo un cambio de ciclo que nos conduce a un nuevo modelo de crecimiento en el que debemos poner todas las herramientas que tengamos al alcance, y esto supone acometer todas las reformas necesarias a nivel país, región y provincia. Digitalización, crecimiento sostenible o economía circular y social serán algunos de los pilares de esta transformación imparable que estamos viviendo.’

Nóvoa animó a seguir alerta y en firme asumiendo todos los retos que marcarán la recta final del año, como la negociación en el marco del diálogo social para continuar abordando temas como las reformas anunciadas por el Gobierno para el marco laboral o las pensiones, tras la aprobación reciente de la prórroga de los ERTE o la subida del Salario Mínimo.  En la recuperación económica entran muchos factores en juego y Nóvoa señaló como algunos positivos la mejoría de los datos de exportación en la provincia en lo que llevamos de año, u otros indicadores como el comportamiento del turismo o el mercado de la vivienda en los últimos meses.  No obstante, destacó que ‘en el otro lado de la balanza sigue habiendo muchos obstáculos que comprometen la recuperación como los elevados costes de la energía, la crisis de materiales como microchips, el encarecimiento de las materias primas, o el último dato del IPC, entre otros indicadores, lo que sin duda nos coloca en un escenario complicado en esta recta final del año’.